- Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra que combinar especies con requerimientos muy diferentes entre ellas y con similar capacidad competitiva maximiza la producción de biomasa vegetal.
- Esta investigación aporta nuevas técnicas agrarias que pueden llegar a maximizar la producción agraria en cultivos conjuntos de varias especies.
ESTA NOTICIA ES UNA NOTA DE PRENSA QUE CUALQUIER MEDIO PUEDE COGER PARA MODIFICAR Y REPUBLICAR
El “intercropping” o intercultivo (cultivar 2-3 especies a la vez en un mismo campo agrícola) está empezando a usarse cada vez más en agricultura, ya que se le han visto beneficios frente a los monocultivos como mejoras en el control de plagas, optimización en la utilización de los recursos del suelo, y aumentos en la producción agrícola. Pero aún hay muchos puntos que se desconocen para poder optimizar estas técnicas agrícolas.
El intercultivo tiene su base en principios ecológicos descritos para ecosistemas naturales que son fácilmente explicables teóricamente, pero en algunos casos difíciles de demostrar. Una reciente investigación publicada en la prestigiosa revista Nature Communications y liderada por Oscar Godoy, investigador de la Universidad de Cádiz, aporta datos de cómo maximizar la producción de múltiples especies al mismo tiempo.
“La idea de combinar varias especies con características diferentes para aumentar la producción de biomasa se venía suponiendo en los estudios científicos desde hace 50 años, pero hasta ahora no había dado evidencias experimentales de cómo esto se puede conseguir” apuntó Godoy.
En el estudio se han combinado diferentes especies y se ha descubierto que en las parcelas de experimentación con más especies se produce más cantidad de biomasa vegetal y se descompone mejor la materia orgánica del suelo que en las parcelas donde solo hay una o pocas especies.
Además, con avanzadas técnicas estadísticas, se ha descrito que factores hacen que una combinación de especies aumente más la producción de biomasa vegetal, siendo las especies más diferentes en cuanto a necesidades de recursos y que poseen similares capacidades competitivas las que mejor se complementan. Como comenta el propio investigador, “más que un avance científico se proponen herramientas y enfoques estadísticos que permiten encontrar recetas para aplicación a diferentes campos, siendo el de la agricultura el más directo, aunque también pueden servir como herramientas de detección temprana de pérdida de biodiversidad en ecosistemas naturales.”
Este primer estudio se ha realizado con vegetación natural ya que como el propio investigador nos comentó “Si utilizas plantas agrícolas hay procesos de evolución y selección de siglos por detrás y los resultados podrían cambiar. Primero es mejor estudiar los procesos con vegetación natural, para ahora poder llevar estos estudios a variedades cultivables de interés comercial o generar nuevas variedades que pueden optimizar las técnicas de intercultivo”.
El estudio además se ha realizado con vistas a futuro, ya que los experimentos se han realizado con las condiciones climáticas actuales y con condiciones de mayores sequías, que es lo que se esperan en muchas zonas del planeta en los próximos años debido al cambio climático. Los resultados en general son similares, aunque para alguna de las funciones del ecosistema estudiadas, como la descomposición de la materia orgánica, los efectos positivos de la combinación de especies será incluso mayor con menos agua que en las condiciones climáticas actuales.
“Como cualquier nueva técnica agrícola hace falta mucha experimentación, y los ecólogos podemos poner nuestro conocimiento para que la agricultura sea a la vez más productiva, menos impactante con el medio y más respetuosa con la biodiversidad. Este trabajo pone algunas bases para mejoras en las técnicas del intercultivo” concluyó Oscar Godoy.
Contacto
Contacto del investigador principal de la investigación:
- Dr. Oscar Godoy – https://www.oscargodoy.com/
Contacto del responsable de prensa y comunicación del grupo de investigación:
- Juan María Arenas – www.oikosmsp.com/contacto