
Nota de prensa enviada a medios del artículo con participación del D. Raul Ochoa-Hueso, miembro de este grupo de investigación: The fate of carbon in a mature forest under carbon dioxide enrichment. Nature. Publicado el 8 de Abril de 2020. – Link aquí –
Está muy extendida la idea de que una mayor cantidad de CO2 en la atmósfera implicará invariablemente una mayor captación de carbono por parte de los árboles, compensando parte del aumento de CO2 que estamos produciendo en la Tierra. Sin embargo, una reciente investigación publicada en Nature ha demostrado dónde irá realmente ese CO2 de más que van a recibir nuestros bosques maduros por el aumento de este gas en la atmósfera que estamos provocando los humanos.
Esta investigación ha sido liderada por el Dr. Mingkai Jiang del Institute for the Environment perteneciente a la universidad Western Sydney en Hawkesbury (Australia). En la misma han participado tres investigadores españoles: el Dr. Raúl Ochoa-Hueso, Investigador del IVAGRO, en la Universidad de Cádiz, la Dra. Teresa E. Gimeno, Investigadora del Centro Vasco de Cambio Climático y del Ikerbasque y el Dr. Juan Piñeiro, de la Universidad de West Virginia.
Para llevar a cabo este estudio se aumentó artificialmente la cantidad de CO2 que recibe un bosque nativo de eucaliptos en Australia. Concretamente se aumentó la concentración en 150 partes por millón, lo que corresponde a un aumento del 38% por encima de las aproximadamente 400 partes por millón de la atmósfera actual. Tras este aumento del CO2 se monitorizó el destino de ese carbono dentro del bosque de eucaliptos.
En plantaciones forestales en crecimiento y con fertilización se ha demostrado un aumento del secuestro de CO2 debido a un crecimiento más rápido de los árboles jóvenes.
Por contra, los resultados de esta investigación muestran como los efectos no son tan positivos cuando el experimento se lleva a cabo en bosques maduros. En árboles adultos, este aumento del CO2 de manera experimental no se vió reflejado en un mayor crecimiento ni en una mayor acumulación de CO2 en los árboles o en el suelo, por ejemplo en forma de materia orgánica. Sí aumentó la respiración del propio suelo, lo que resultó en una mayor liberación del CO2 captado y/o acumulado previamente.
“Un aumento del CO2 atmosférico no tiene porque resultar en una mayor acumulación de carbono en las plantas o en el suelo. Incluso, podría pasar que al acelerarse la actividad de las comunidades del suelo debido a un mayor aporte de azúcares por parte de las plantas se liberará parte del carbono acumulado en el ecosistema” afirmó Raúl Ochoa-Hueso, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Cádiz y uno de los autores de esta investigación
La respiración del suelo
La respiración del suelo es la suma de lo que respiran todos los animales, plantas, hongos, bacterias, etc. que están en el suelo. Muchos de estos organismos viven directa o indirectamente de la descomposición de la materia orgánica del suelo así como de los aportes de azúcares que liberan las raíces de las plantas. La función de estos azúcares es favorecer el crecimiento y actividad de microorganismos que contribuyen a liberar del suelo nutrientes que son esenciales para las plantas, como el fósforo o el nitrógeno. Estos procesos de descomposición de materia orgánica y respiración de azúcares liberan CO2 a la atmósfera.
Sí se acelera la respiración del suelo, como han descrito en este estudio, las tasas de descomposición de hojas, ramas, animales muertos, son más rápidas, y por tanto, la liberación del CO2 también es más rápida.
El CO2 se seguirá acumulando en la atmósfera
El autor principal del estudio, el Dr. Mingkai Jiang, dijo que “la exposición a largo plazo a elevados niveles de CO2 sólo puede aumentar el almacenamiento de carbono en ecosistemas con árboles jóvenes o suelos muy fértiles. Actualmente dependemos de bosques maduros para absorber parte del dióxido de carbono adicional que estamos emitiendo. Nuestros hallazgos sugieren que tenemos incluso menos tiempo del que pensamos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
«Nuestros resultados implican que, pese a la importancia de los bosques maduros como reservorio de carbono a nivel global, la principal estrategia para limitar el calentamiento de la Tierra dentro de los objetivos previstos en el acuerdo de París debe ser la reducción de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero tales como el CO2» concluyó Ochoa-Hueso.
Contacto
Contacto del investigador principal de la investigación:
- Dr. Raúl Ochoa Hueso -Link-
Contacto del responsable de prensa y comunicación del grupo de investigación:
- Juan María Arenas www.jmarenas.com/contacto
Presencia en medios
- https://www.restauraciondeecosistemas.com/los-bosques-maduros-no-almacenaran-mas-carbono-pese-al-aumento-co2-en-la-atmosfera/
- https://www.uca.es/noticia/un-estudio-en-el-que-participa-la-uca-revela-que-los-bosques-maduros-no-contribuiran-a-secuestrar-mas-carbono-atmosferico/
- https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/donde-ira-el-co%E2%80%8B2%E2%80%8B-que-recibiran-los-bosques-maduros.asp
- https://www.elespanol.com/ciencia/medio-ambiente/20200411/bosques-no-pueden-absorber-co2-emitirlo-anos/480953297_0.html
- https://www.agenciasinc.es/en/view/content/267226/full/1/124059
- https://www.ecoportal.net/temas-especiales/bosques-maduros-carbono/
- https://es-us.noticias.yahoo.com/bosques-maduros-absorben-exceso-co2-185502325.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAATBbp37qF5i8T0Quzz0YZnBB-IQxp6maw1DQrWrCAWS9D36Jfxb4vHkPNoSoVqJjZnGHmfdhZgKesBFTJPEoS7RIp8Jf5b4DZBqE_tBhnoEmWIBxjkJbbAH73CrX5Eqgi54DGa67oS25djQ4eNH9TvERgDrd5oGvxpS2ZMN-5Mz
- PODCAST: https://www.podcastidae.com/programa/no-por-mas-co2-los-arboles-almacenan-mas-carbono-diario-de-un-ecologo-16/
Juan le ha dedicado un programa de su podcast «Diario de un Ecólogo» a esta comunicación, que puedes escuchar a continuación.
Escucha «No por más CO2 los árboles almacenan más Carbono | Diario de un Ecólogo #16» en Spreaker.