Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra que combinar especies con requerimientos muy diferentes entre ellas y con similar capacidad competitiva maximiza la producción de biomasa vegetal. Esta investigación aporta nuevas técnicas agrarias que pueden llegar a maximizar la producción agraria en cultivos conjuntos de varias especies. ESTA NOTICIA ES UNA NOTA DE PRENSA […]
Blog 2
Nota de Prensa: El corzo andaluz y la herriza, una historia de conservación en cotos de caza
Según un reciente estudio de la Universidad de Cádiz, los cotos de caza de la provincia de Cádiz que tienen mayor abundancia de brezal mediterráneo o herriza, también tienen mayores densidades de corzo.
Nota de Prensa: Los bosques maduros no almacenarán más carbono, pese al aumento CO2 en la atmósfera
Nota de prensa enviada a medios del artículo con participación del D. Raul Ochoa-Hueso, miembro de este grupo de investigación: The fate of carbon in a mature forest under carbon dioxide enrichment. Nature. Publicado el 8 de Abril de 2020. – Link aquí – Está muy extendida la idea de que una mayor cantidad de CO2 […]
The importance of pollinators in crops
This video emphasizes the importance of pollinators as pollination vectors in crops. Agriculture has expanded rapidly over the last decades to meet the demographic expectations of humanity. But this is causing a landscape uniformity with the problems of pests, low productivity and loss of biodiversity that this practice has associated. Paradoxically, this homogenization of the […]
Video sobre nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum
Drosophyllum lusitanicum (Drosophyllaceae) es una planta carnívora endémica de la herriza o brezal Mediterráneo del suroeste de la península Ibérica y extremo noroccidental de África. Siendo la región del estrecho de Gibraltar la que alberga la mayor densidad de poblaciones. Se trata de una especie rara desde el punto de vista geográfico, ecológico y taxonómico, […]
Nota de Prensa: El aumento del CO2, causante del Cambio Climático, también desajusta los ciclos de nutrientes.
Las interacciones entre los nutrientes del suelo cambian de forma importante ante un aumento del CO2 atmosférico, según un reciente estudio publicado en la revista Journal of Ecology y liderado por el investigador de la Universidad de Cádiz, Raúl Ochoa-Hueso.