
Welcome to the FEBIMED group
The FEBIMED research group of the Andalusian R+D+i plan (PAIDI; RNM-923) is based in the Department of Biology at the University of Cadiz (Spain). We are in the Strait of Gibraltar region, a major plant biodiversity hotspot within the Mediterranean Basin.
Our research interests include key aspects of the ecology, biogeography and biodiversity of mediterranean plants and plant communities and their association with fire as a major ecological process and evolutionary force.
Members
Last News
Our blog
Nota de prensa: Cultivar dos especies muy diferentes a la vez puede maximizar la producción agraria
Un estudio de la Universidad de Cádiz demuestra que combinar especies con requerimientos muy diferentes entre ellas y con similar capacidad competitiva maximiza la producción de biomasa vegetal.Esta investigación aporta…
Nota de Prensa: El corzo andaluz y la herriza, una historia de conservación en cotos de caza
Según un reciente estudio de la Universidad de Cádiz, los cotos de caza de la provincia de Cádiz que tienen mayor abundancia de brezal mediterráneo o herriza, también tienen mayores densidades de corzo.
Nota de Prensa: Los bosques maduros no almacenarán más carbono, pese al aumento CO2 en la atmósfera
Nota de prensa enviada a medios del artículo con participación del D. Raul Ochoa-Hueso, miembro de este grupo de investigación: The fate of carbon in a mature forest under carbon dioxide…
The importance of pollinators in crops
This video emphasizes the importance of pollinators as pollination vectors in crops. Agriculture has expanded rapidly over the last decades to meet the demographic expectations of humanity. But this is…
Video sobre nuestra planta carnívora Drosophyllum lusitanicum
Drosophyllum lusitanicum (Drosophyllaceae) es una planta carnívora endémica de la herriza o brezal Mediterráneo del suroeste de la península Ibérica y extremo noroccidental de África. Siendo la región del estrecho…
Nota de Prensa: El aumento del CO2, causante del Cambio Climático, también desajusta los ciclos de nutrientes.
Las interacciones entre los nutrientes del suelo cambian de forma importante ante un aumento del CO2 atmosférico, según un reciente estudio publicado en la revista Journal of Ecology y liderado por el investigador de la Universidad de Cádiz, Raúl Ochoa-Hueso.